Como controlar la Luz en tus fotografías

luz y fotografia de paisajes

Como controlar la Luz en tus fotografías

Sin duda lo más importante a la hora de captar una fotografía es el modo en el que capturamos la luz.

A parte de que obtengamos una correcta exposición -que no esté ni muy clara (sobre expuesta) ni muy oscura (sub-expuesta)-  debemos también captar ese momento como nosotros lo imaginamos y es aquí donde entra la personalidad de cada fotógrafo y sus conocimientos sobre la cámara. Pero vamos por partes.

VELOCIDAD DE OBTURACIÓN, APERTURA DEL DIAFRAGMA E ISO

Estos son los básicos que todo buen fotógrafo debe conocer y controlar. Una correcta exposición depende de los 3 valores, pero también la nitidez y el desenfoque, el grano de la fotografía, el movimiento que queramos transmitir o por el contrario, congelar el instante.

Explicar cada uno no lo veo necesario porque sería copiar la wikipedia, lo mejor será que veamos las distintas situaciones donde debemos modificar uno u otro.

VELOCIDAD DE OBTURACIÓN

Controla el tiempo que está abierto el obturador de la cámara y por tanto la luz que entra en el sensor. Con mayor velocidad conseguiremos imágenes más congeladas pero también necesitaremos más luz ambiental para realizarlas o compensación de ISO para que las fotos no queden sub-expuestas (oscuras).

Para practicar os recomiendo empezar con el agua, en la imagen de la izquierda podemos ver el agua casi congelada, aunque la velocidad de obturación no es rápida (1/50 seg.). Por el contrario en la derecha el agua está totalmente suavizada al abrir el obturador durante 111 seg. Esto se consigue añadiendo un Filtro ND delante del objetivo y así poder aumentar el tiempo de apertura al máximo deseado sin sobre exponer la foto.

Controlar la velocidad de obturación es muy importante para elegir qué tipo de fotografía queremos obtener, si estamos fotografiando objetos en movimiento, prácticas deportivas o niños jugando debemos elegir una velocidad muy alta, desde 1/200 a 1/8000 en función de nuestra cámara, para que no aparezcan borrosos o movidos.

Por el contrario, si queremos transmitir movimiento debemos escoger una velocidad más lenta, entre 1/40 y 1/125, aunque recomiendo no bajar de 1/80 si la foto la realizamos sin trípode.Conseguiremos efectos muy llamativos jugando con el tiempo de obturación.

Como al principio es complicado controlar todos los ajustes en modo Manual, podéis usar el modo Tv de vuestra cámara, de este modo sólo os tendréis que preocupar por elegir la velocidad de obturación y la cámara se ocupara de calcular el resto 😉

modo Tv

APERTURA DEL DIAFRAGMA

Regula la cantidad de luz que entra en el sensor durante el tiempo que está abierto. Se asemeja al iris de los ojos, en situaciones de poca luz necesita estar lo más abierto posible y al contrario cuando disponemos de mucha luz.

Debemos tener en cuenta que el valor que asignamos, llamado f funciona a la inversa, es decir, cuanto mayor es el número que asignamos – f 22 – más cerrado estará el diafragma y por tanto menos luz entrara al sensor.

El diafragma también controla la profundidad de campo de la imagen, podemos controlar así la cantidad de desenfoque en nuestras fotografías. A menor número – f 1.8 – mayor sera el desenfoque y menor el tiempo de obturación necesario.

Esto nos facilita las tomas en lugares con poca luz, como iglesias o atardeceres, sin tener que aumentar el valor del ISO ni el tiempo de obturación.

005Si lo que queremos captar es toda la profundidad de campo posible debemos ajustar el valor f más alto, a partir de f 8 hasta lo que permita nuestro objetivo. Con esto conseguiremos que aparezca enfocado tanto el primer plano como el fondo, por muy lejano que se encuentre.

Recordad que al cerrar el diafragma deberemos disminuir la velocidad de obturación o aumentar el ISO.

004Como apunte y no agradable, tengo que decir que los objetivos con un f muy bajo también son los más caros, excepto el caso del Canon EF 50mm f/1.8 II del que hablare en otro post pero puedo decir que por menos de 100€ podemos tener un excelente objetivo para retratos y detalles, como el del gato 🙂

Para hacerlo más sencillo podéis elegir el modo Av en vuestra cámara y sólo preocuparos de la apertura que queréis, el resto se calculara automáticamente.

modo Av

ISO

Se trata de la sensibilidad que tiene nuestra sensor para recoger la luz.

En condiciones normales debemos tenerlo a 100, pero si las condiciones de luz empeoran y ajustando el obturador y diafragma no conseguimos la cantidad de luz deseada para conseguir una correcta exposición sin que la foto salga movida o borrosa, debemos aumentar este valor.

Pero esto tiene sus inconvenientes y se llama Ruido. A medida que aumentamos el valor del ISO ira aumentando el ruido en la imagen y esto hará que se vea cada vez con más grano.

Depende mucho del modelo de cámara y del precio de la misma también, el valor máximo del ISO y de la cantidad de ruido que genere. No recomendaría sobrepasar el valor 1600 para no perder demasiada calidad. En algunas ocasiones es necesario utilizarlo, es mejor una foto con algo de ruido que una borrosa.

Deberéis probar hasta dónde puede llegar vuestra cámara sin estropear la foto.

006Y hasta aquí el post sobre la luz y las diferentes formas de capturarla.

Ahora sólo queda que salgáis a practicar y os animéis a usar el modo M (manual), Tv o Av.

Si practicáis queremos que nos contéis vuestras impresiones 😉

¿Os atrevéis? seguro que si, después ya no volveréis al modo automático.

Sergio Gordo
sergiogordo82@gmail.com

Cada día me gusta aprender algo nuevo, creo que por eso soy un poco de todo: creativo, diseñador, fotógrafo... y nada en concreto. Soy autodidacta, positivo y risueño por naturaleza. Mi objetivo a medio plazo es convertirme en fotógrafo de viajes, pero aún queda mucho camino por recorrer. Conocer nuevos lugares y culturas es la mejor inversión que puedo hacer con mi tiempo y cruzar el globo es lo que me impulsa cada mañana.

8 Comentarios
  • Rodrigo García
    Publicado 10:58h, 30 abril Responder

    Y como no, siempre trabajar en RAW!!!!

    • Sergio GM
      Publicado 11:05h, 30 abril Responder

      Así es Rodrigo, por lo menos yo siempre lo hago.

      Para el post procesado de la imagen sin duda lo mejor es trabajar con el archivo RAW, podremos mejorar las luces y sombras ademas de modificar el color sin perder nada de calidad.

      Un abrazo!!

  • Kate de Viajamos Juntos
    Publicado 16:59h, 30 abril Responder

    …. Este post me lo guardo en favoritos e iré interiorizando la info poco a poco… ¡Gracias por desvelar los secretos! 😉

    • Sergio GM
      Publicado 14:04h, 01 mayo Responder

      Gracias por tu comentario Kate!!

      Controlando estos ajustes, las fotos salen solas 🙂

  • Alberto (Conunpardebotas)
    Publicado 20:16h, 30 abril Responder

    ¡Bravo Sergio!

    ¡Muy buen post! Ahí se nota la experiencia 😉

    • Sergio GM
      Publicado 13:59h, 01 mayo Responder

      Muchas gracias Alberto 😀

      Me alegro mucho de que te guste y más viniendo de un PRO como tú que llevas tanto en esto de la fotografía.

      Esperamos impacientes tú nueva guía de Groenlandia para mochileros 😉

      Un abrazo!!

  • Enrique Gómez
    Publicado 08:20h, 02 diciembre Responder

    Buenas. Pregunta de novato y desde el desconocimiento total … ¿Y qué influye mas a la hora de poder realizar fotos con poca luz? ¿La apertura del objetivo o el tamaño del sensor? Por ejemplo, entre un objetivo de una apertura máxima de 1,8 en un sensor de una camara compacta avanzada de sensor “1 pulgada”, y otro con apertura máxima de 3,5 en un sensor de 4/3 o APS-C. Si pudiera hacer la misma foto y los parámetros fuesen los mismos a excepcion de la apertura, ¿con cual obtendría un mejor resultado? Gracias.

    • Sergio - SinParardeViajar.com
      Publicado 12:28h, 04 diciembre Responder

      Hola Enrique, la respuesta es sencilla, la apertura del objetivo es lo más importante, cuanto más bajo sea el valor del F mayor sera la cantidad de luz que va a llegar al sensor. Espero haberte ayudado 😉

Deja un comentario