Fotografía Nocturna: como capturar un cielo estrellado

la mejor via lactea del mundo 2018

Fotografía Nocturna: como capturar un cielo estrellado

Capturar un cielo estrellado es más sencillo de lo que imaginas, solo se necesita un poco de planificación. En este post te voy a explicar como hacerlo fácilmente con tu cámara réflex.

CIELO ESTRELLADO

La planificación y la paciencia son 2 factores a tener en cuenta para lograr este tipo de fotos. No siempre tendremos la climatología a nuestro favor y tampoco nos encontraremos en el lugar correcto, pero no podemos desanimarnos por esto y siempre hay que seguir intentándolo.

Estabilización

Uno de los aspectos más importantes a la hora de realizar astrofotografía es la estabilización. Para captar algunas de las imágenes podemos llegar a los 30 minutos de exposición – obturador abierto – por lo que necesitamos un trípode robusto que no se mueva en todo este tiempo.

Pero hay más tipos de vibración, como la que creamos al presionar el botón de nuestra cámara, para evitarlo tenemos varias opciones:

  • Usar el temporizador y ajustarlo en 2 segundos o más, así tendremos un tiempo extra entre que toquemos la cámara y se haga la fotografía.
  • Si vuestra cámara tiene pantalla táctil y permite utilizarla de disparador, hacerlo, el leve roce con la pantalla no creara ningún movimiento. Yo lo uso mucho.

Otro truco que podemos usar para estabilizar aun más el trípode es colgar en la parte inferior una bolsita con peso, es muy útil para evitar las posibles vibraciones o incluso caídas por el viento. No hace falta que vayáis hasta Vik en Islandia para llenar la bolsa, como hice yo :p podéis usar legumbres o lo que se os ocurra.

composicion1_blog

Enfoque

Uno de los mayores problemas cuando se realizan fotografias nocturnas es el enfoque. En condiciones de escasa visibilidad la cámara no es capaz de enfocar y deberemos hacerlo manualmente.

Para ello deberemos ajustar nuestro objetivo con ajuste al infinito, existen varias técnicas.

  • Utilizar algún punto de luz que se encuentre muy lejano y así podréis ajustar correctamente el enfoque al infinito.
  • En el caso de no tener nada a lo que enfocar, podremos hacer pruebas de enfoque utilizando el mayor ISO de nuestra cámara. No nos preocuparemos de la calidad de estas fotos, ya que son de prueba. Haremos tantas fotos como sean necesarias hasta ajustar el enfoque lo máximo que podamos y comprobaremos en la pantalla de nuestra cámara antes de hacer las fotos definitivas. Este sin duda es el paso que pondrá a prueba vuestra paciencia y más o menos veréis algo así.

enfoque-nocturno_480

Composición

Este punto deberás planificarlo con antelación, si es posible, ya que cuando la oscuridad es total es más difícil. Para ello puedes hacer una visita al lugar de día o llegar allí al atardecer y planear vuestra ubicación.

También podéis utilizar el ISO al máximo para hacer pruebas de composición, siempre después de haber conseguido el enfoque correcto al infinito.

Otro consejo es que llevéis una linterna potente, os puede servir para moveros por la zona pero también para ayudar al enfoque en el caso de querer enfocar un objeto cercano, como un árbol o un edificio.

Si queréis recordar las reglas de composición, os dejo el anterior post aquí

Localización y contaminación lumínica

Es importante conocer la zona donde vamos a realizar la fotografía, puede ser un sitio que ya conozcamos y por tanto con alguna construcción que nos ayude a componer.

Deberéis tener en cuenta la contaminación lumínica, aunque a simple vista parezca que todo esta oscuro, las ciudades por muy lejos que estén crean este halo de luz que se vera en vuestras fotos. En este mapa podréis comprobarlo antes de salir, aunque de verdad os daréis cuenta cuando estéis allí.

contaminacion luminica

Algo que si podemos preveer es la posición de las estrellas antes de salir a capturarlas y lo que es más importante en que fase y posición se encuentra la Luna.

Una noche de Luna llena puede arruinar nuestras expectativas de un cielo estrellado, aunque no lo parezca la cantidad de luz que refleja la Luna es la peor contaminación lumínica que tendremos. Por eso os recomiendo salir con Luna nueva o ausencia de esta.

iluminacion lunar

Está foto fue tomada un día con Luna y parece que el molino esta iluminado, aunque sí que conseguí captar el cielo estrellado.

Algunas aplicaciones que podemos usar para conocer la ubicación de la Vía Láctea o de la Luna son:

Ajustes

Ahora sí que os vais a tener que poner las pilas, en la fotografía nocturna todos los ajustes deben ser manuales. En condiciones de nula visibilidad la camara no es capaz de evaluar nada automáticamente.

Exposición

Los dos valores principales para obtener una correcta exposición son la velocidad de disparo – cuanto tiempo tenemos abierto el obturador – y la apertura – cuanto abrimos el diafragma -.

Para fotografiar cielos nocturnos trabajaremos con tiempos de 15 segundos o más y aprovecharemos la máxima apertura para capturar toda la luz que podamos. Por eso es recomendable usar objetivos con un factor f lo mas bajo posible – f/2.8 o inferior – aunque podemos usar cualquier otro lo único que aumentara nuestro tiempo de toma.

Velocidad de disparo

Dependiendo de como queramos capturar las estrellas utilizaremos diferentes tiempos de exposición. Esto es importante conocerlo, ya que si queremos capturar un cielo de estrellas fijas no podremos sobrepasar de un tiempo X que calcularemos en función de nuestra longitud focal así:

regla 600

Ejemplo para una cámara no “Full frame” con un objetivo 24mm:

600 / ( 24 x 1,5 ) = 16,6 segundos antes de que aparezcan las estelas.

Cámara Full frame con el mismo objetivo:

600 / 24 = 25 seg.

Si por el contrario, lo que queremos es capturar el rastro que dejan las estrellas podemos dejar el objetivo abierto hasta 30-35 min. – 1800-2100 seg – o menos, consiguiendo este efecto.

estela estrellas

Para conseguir el efecto de la foto debéis encuadrar la estrella Polar, se llama circumpolar, y es muy sencillo.

Apertura

Si lo que queremos es fotografiar el cielo y el fondo, utilizaremos la máxima apertura – el mínimo f – para tener todo enfocado con la máxima luz que nos proporcione nuestro objetivo.

ISO

Aunque nos veamos tentados a subir el ISO, debemos tener en cuenta que en las fotos nocturnas y dejando el obturador abierto mucho tiempo el sensor generara mucho ruido, por eso es muy importante ajustar la velocidad y apertura para utilizar el valor más bajo posible de ISO en cada captura.

Como habéis visto en las anteriores fotografías, el valor ISO 3200 es aceptable y siempre podremos mejorarlo en el post-procesado.

Consejos

  • Desactivar el estabilizador siempre que tengas la cámara sobre el trípode, también si disparas en ráfagas.
  • No vayas solo, si puedes. Por seguridad y también por aburrimiento. Las fotografías de 30 min. se hacen muy largas si estas solo y con buena compañía se disfruta más.
  • Reduce el calentamiento del sensor. Para evitar los puntos de colores en largas exposiciones, es recomendable dejar unos minutos entre tomas para que el sensor se enfríe.
  • También es recomendable si queremos capturar largas estelas de estrellas, hacer varias capturas de 5 min. y después unirlas en el postprocesado. Podéis usar el programa Startrails que es gratuito y muy intuitivo.
  • No olvides la linterna.
  • Lleva siempre varias baterías bien cargadas, tener el sensor trabajando consume mucha energía.
  • Si tu cámara tiene la opción “reducción automática de ruido” desactivarla. Aunque es cierto que elimina los pixeles muertos, el tiempo que tarda la cámara en procesar la imagen es igual al tiempo que ha estado tomando la foto, así que imaginar el tiempo que os va a llevar cada toma. Es mejor hacerlo en casa a mano.

Por último os dejo un vídeo de un lugar sin contaminación lumínica 😉

¿Os animáis a fotografiar las estrellas? 

Si te ha gustado el artículo compártelo en las redes sociales que es de las pocas cosas de la vida que es Gratis ;). Tienes los botones aquí debajo. ¡Gracias!

Sergio Gordo
sergiogordo82@gmail.com

Cada día me gusta aprender algo nuevo, creo que por eso soy un poco de todo: creativo, diseñador, fotógrafo... y nada en concreto. Soy autodidacta, positivo y risueño por naturaleza. Mi objetivo a medio plazo es convertirme en fotógrafo de viajes, pero aún queda mucho camino por recorrer. Conocer nuevos lugares y culturas es la mejor inversión que puedo hacer con mi tiempo y cruzar el globo es lo que me impulsa cada mañana.

9 Comentarios
  • Sara
    Publicado 14:52h, 09 julio Responder

    ¡Muy, muy útil el post! Justo hace unas semanas, en Mozambique intenté hacer fotos con mi cámara al cielo a ver qué salía. Tuve el problema del enfoque, y ahora aprendo cómo solucionarlo. La próxima vez seguro que me sale mejor.

    ¡Muchas gracias! =)

    • Sergio GM
      Publicado 00:10h, 10 julio Responder

      Muchas gracias Sara, me alegra poder ayudarte y espero que en tu siguiente viaje consigas enfocar a las estrellas más fácilmente.
      Y siempre puedes compartir alguna foto con nosotros 😉 estaremos encantados de ver el resultado.
      Saludos!!

  • Alberto
    Publicado 11:12h, 10 julio Responder

    ¡Gran post! ¡Me encanta!

    • Sergio GM
      Publicado 13:41h, 11 julio Responder

      😀 Gracias Alberto!!! que pena que donde estas no se haga de noche, en un tiempo. Espero tus fotos impaciente que van a ser espectaculares.

      Un abrazo.

  • Antonio
    Publicado 18:52h, 22 septiembre Responder

    La astrofotografía, mi pasión abandonada… ¡Con un telescopio barato y un anillo T2 se puede usar el propio telescopio como teleobjetivo y las fotos quedan brutales! Escríbeme si quieres y te paso algunas de las que hice hace unos años. Puede que te enganches a la fotografía de planetas 😀

    • Sergio GM
      Publicado 21:04h, 22 septiembre Responder

      Hola Antonio, gracias por pasarte por aquí y dejarme un comentario con el que has atraído y mucho mi atención.

      Yo también soy un apasionado de la astrofotografía pero aun no he podido permitirme un telescopio en el cual acoplar mi cámara y fotografiar algo mas que la Luna, jeje. Me interesa mucho tu técnica y me gustaría aprender más, te escribo y me pasas alguna que ya estoy picado 😀

      Un saludo.

  • Fernando
    Publicado 17:35h, 19 noviembre Responder

    Estoy empezando un poco con esto de la astrofotografía. Me ha gustado mucho el comentario de la bolsa con piedras, normalmente solía colocar la mochila de la camara pero tocaba mover el tripode cada vez que necesitaba algo….me apunto eso.

    • Sergio GM
      Publicado 23:41h, 19 noviembre Responder

      Hola Fernando,

      gracias por animarte a comentar. La astrofotografía es una técnica que suele enganchar así que espero que disfrutes mucho practicando. En cuanto a la bolsa, ya veras como es muy útil y cómoda. La puedes llenar en cualquier sitio y da mucha estabilidad al trípode. Me alegra haberte ayudado.

      Un saludo!!

  • Reciclaje de computadoras monterrey
    Publicado 08:41h, 18 octubre Responder

    wooow que buenas fotos

Deja un comentario